domingo, 11 de octubre de 2009

CRISIS ECONOMICA MUNDIAL.

Cuando hablamos o escuchamos hablar de crisis economica internacional algunas personas creemos que ese fenomeno no nos toca a nosotros o que ocurre fuera de nuestras fronteras, otras personas quizas muestren algún grado de preocupación y otras, las más expertas saben que esta coyuntura actual se debe a la iliquidez, la insolvencia financiera, las hipotecas subprime y la caida de los mercados de valores, uinicialmente en Estados Unidos y que ha repercutido en la mayoria de economias a nivel mundial.

Pero la preocupación no es exclusiva de Colombia. La economía mundial se enfrenta a la peor crisis de empleo en décadas. En Estados Unidos se han perdido más de 4,4 millones de puestos de trabajo desde enero de 2008. China ha despedido cerca de 20 millones de trabajadores, mientras que la tasa de desempleo de España en 2010 podría alcanzar el 20 por ciento. Según la Organización Internacional del Trabajo, la recesión global será la responsable de unos 50 millones de desocupados adicionales durante este año.

"... La economía mundial se mantiene en una situación muy precaria. La retirada prematura de las políticas de apoyo podría ahogar la recuperación. Sin duda, las autoridades deben diseñar estrategias de salida creíbles, pero es demasiado pronto para aplicarlas". (Discurso de Dominique Strauss-Kahn en las Reuniones Anuales del Grupo del BM y FMI) "... Permítanme comenzar por la economía mundial. Creo que hemos tocado fondo. Las condiciones financieras han mejorado considerablemente, y parece que el motor de crecimiento ha vuelto a ponerse en marcha. Nuestras proyecciones más recientes sugieren que la actividad económica mundial crecerá alrededor de un 3% en 2010, después de contraerse un 1% en 2009. El contraste con la situación de hace un año es marcado. Pero, de cara al futuro, el mundo tras la crisis será, y debe ser, muy diferente. Tenemos que adaptarnos a esta realidad y adoptar políticas que propicien un crecimiento sostenible generalizado¨.

¨Para empezar, la crisis no ha terminado. La recuperación será lenta, y la demanda privada todavía no es autosustentable. El fantasma del desapalancamiento seguirá entre nosotros durante algún tiempo. Y por lo que respecta a la demanda, el consumo todavía es vacilante, especialmente en países en los que se mantiene la debilidad de los balances de los hogares. El aumento del desempleo ensombrecerá la situación. Aun cuando el crecimiento se recupere, el empleo tardará en hacerlo. De hecho, el desempleo seguirá incrementándose en muchos países hasta el año 2010¨.

El riesgo es especialmente elevado para los países de bajo ingreso, en los que hasta 90 millones de personas pueden haberse visto abocadas a la pobreza extrema. Con unas redes de protección social frágiles, no solo estamos hablando de un desempleo mayor o de un poder adquisitivo menor, sino de vida y muerte propiamente dichas. Si no actuamos, podríamos ser testigos de conflictos sociales, inestabilidad política o guerras.

ANTECEDENTES.

La crisis de las hipotecas subprime (de alto riesgo) es una crisis financiera que se extiende por los mercados financieros, principalmente, a partir del jueves 9 de agosto de 2007, si bien su origen se remonta a los años precedentes. Generalmente, se considera disparador y parte de la crisis financiera de 2008 y de la crisis económica de 2008.

La crisis financiera de 2008 se desató de manera directa debido al colapso de la burbuja inmobiliaria en Estados Unidos en el año 2006, que provocó aproximadamente en agosto de 2007 la llamada crisis de las hipotecas subprime. Las repercusiones de la crisis hipotecaria comenzaron a manifestarse de manera extremadamente grave desde inicios de 2008, contagiándose primero al sistema financiero estadounidense, y después al internacional, teniendo como consecuencia una profunda crisis de liquidez, y causando, indirectamente, otros fenómenos económicos, como una crisis alimentaria global, diferentes derrumbes bursátiles (como la crisis bursátil de enero de 2008 y la crisis bursátil mundial de octubre de 2008) y, en conjunto, una crisis económica a escala internacional.

Los inicios
"El estallido de la crisis financiera de 2008 puede fijarse oficialmente en agosto de 2007. Fue cuando los bancos centrales tuvieron que intervenir para proporcionar liquidez", según George Soros.

Y así es, puesto que los inicios de la crisis datan de mediados del año 2007, con los primeros síntomas de las dificultades originadas por las hipotecas subprime. A fines de 2007 los mercados de valores de Estados Unidos comenzaron una precipitada caída, que se acentuó gravemente en el comienzo del 2008. La confluencia de otros eventos de particular nocividad para la economía estadounidense (subida de los precios del petróleo, aumento de la inflación, estancamiento del crédito), exageraron el pesimismo global sobre el futuro económico estadounidense, hasta el punto de que la Bolsa de Valores de Nueva York sucumbía diariamente a 'rumores' financieros. Muchos opinan que esto fue lo que precipitó la abrupta caída del banco de inversión Bear Stearns, que previamente no mostraba particulares signos de debilidad. Sin embargo en marzo del 2008, en cuestión de días fue liquidado en el mercado abierto y posteriormente en un acto sin precedentes, la Reserva Federal maniobró un rescate de la entidad, la cual terminó siendo vendida a precio de saldo a JP Morgan Chase.

Rápidamente, el impacto de las hipotecas de crisis provocó repercusiones más allá de los Estados Unidos. Pérdidas de los bancos de inversión ocurrieron en todo el mundo. Las empresas empezaron a negar de comprar bonos por valor de miles de millones de dólares, a causa de las condiciones del mercado. El Banco Federal de los EE. UU. y el Banco Central Europeo trataron de reforzar los mercados con dinero, inyectando fondos disponibles a los bancos (préstamos en condiciones más favorables). Las tasas de interés también fueron cortadas, en un esfuerzo para alentar a los préstamos. Sin embargo, a corto plazo las ayudas no resolvieron la crisis de liquidez (falta de dinero disponible para los bancos), ya que los bancos siguen siendo desconfiados, por eso se niegan a otorgar préstamos unos a otros. Los mercados de crédito se volvieron inmóviles pues los bancos fueron reacios a prestarse dinero entre ellos, al no saber cuantos malos préstamos podrían tener sus competidores.

La falta de crédito a los bancos, empresas y particulares acarrea la amenaza de recesión, la pérdida de empleos, quiebras y por lo tanto un aumento en el costo de la vida. En el Reino Unido, el banco Northern Rock pidió un préstamo de emergencia para mantenerse, lo que impulsa a un run en el banco, 2000 millones de libras fueron retiradas por clientes preocupados. El banco más tarde se nacionalizó. En los EE. UU., el casi colapso de Bear Stearns lleva a una crisis de confianza en el sector financiero y el fin de los bancos especializadas en la sola inversión.

La crisis tomó dimensiones aún más peligrosas para la economía de Estados Unidos cuando las dos sociedades hipotecarias más grandes del país, Freddie Mac y Fannie Mae, que reúnen la mitad del mercado de hipotecas sobre viviendas, comenzaron a ver sus acciones atacadas por los especuladores bajistas, a tal punto que a principios de julio/08, el gobierno de Estados Unidos y la Reserva Federal nuevamente tuvieron que anunciar un rescate para esas entidades financieras. Tal decisión creó consternación en varios sectores liberales, que adujeron que tales rescates solo empeorarían a largo plazo las prácticas éticas de los inversionistas, fomentando con dinero público la temeridad. Durante ese periodo, la FED, así como otros bancos centrales, continuaron inyectando liquidez al mercado, por valor de cientos de miles de millones de dólares, euros o libras esterlinas.

El 15 de septiembre, el banco de inversión Lehman Brothers pidió protección crediticia ante la ley, declarándose oficialmente en bancarrota. Mientras tanto, el banco de inversión Merrill Lynch fue adquirido por Bank of America, a mitad de su valor real. Los candidatos presidenciales de EEUU en ambos partidos y la prensa comenzaron a catalogar la situación de 'pánico financiero', 'crisis económica en el país' y de 'colapso'.

PANORAMA

La extensión a la economía
Las economías de todo el mundo se ven afectadas por la carencia de crédito. Ciertos gobiernos nacionalizan los bancos, como en Islandia y Francia. Los bancos centrales en los EE. UU., Canadá y algunas partes de Europa toman la coordinación sin precedentes de un recorte de un medio punto por ciento de los tipos de interés en un esfuerzo para aliviar la crisis.

Las acciones han subido y bajado con noticias de los fracasos, las adquisiciones y de rescates. En parte, esto refleja la confianza de los inversores en el sistema bancario. Si bien las acciones bancarias han sido golpeadas por deudas dudosas, los minoristas se han visto afectados ya que la confianza de los consumidores se ha desvanecido por la caída de los precios de la vivienda.
El dólar estadounidense sufrió un proceso constante de devaluación (el término correcto sería depreciación) y el déficit comercial que continuó batiendo récords. La ventaja exportadora por un dólar débil fue completamente anulada en el intercambio comercial por el alza de los precios del petroleo, del cual EEUU importa el 50%. Millones de familias comenzaron a perder sus hogares, e instituciones como General Motors, Ford, Chrysler y muchas aerolíneas empezaron a tener serias dificultades. Los índices de confianza del consumidor se situaron en sus más bajos niveles históricos (algunos datan de los años 50), y se produjo un alza del desempleo en Estados Unidos y otros países desarrollados.

Año 2009
Para marzo de 2009, los mercados bursátiles y de bonos han repuntado un poco. Además, se ha aliviado la presión sobre algunas firmas financieras de EE. UU. El FMI reportó que los sistemas financieros de Europa, Estados Unidos y Japón registrarán entre 2007 y 2010 $4,1 billones en pérdidas, hasta ahora el sector bancario ha perdido $1 billón. Para volver a los niveles de capitalización anteriores, los bancos necesitarán recaudar $875.000 millones en 2009. El FMI incluso propuso nacionalizar los bancos si fuese necesario. La acumulación de activos en problemas impide una recuperación económica: las pérdidas de credito se proyectan mayores que las de EE. UU. Los bancos necesitarán más dinero fresco para sanear sus balances, según el FMI.

MEDIDAS
Las autoridades económicas, desde el inicio de la crisis, han optado por diferentes soluciones: la inyección de liquidez desde los bancos centrales, la intervención y la nacionalización de bancos, la ampliación de la garantía de los depósitos, la creación de fondos millonarios para la compra de activos dañados o la garantía de la deuda bancaria. Las medidas parecen tener como objetivo mantener la solvencia de las entidades financieras, restablecer la confianza entre entidades financieras, calmar las turbulencias bursátiles y tranquilizar a los depositantes de ahorros.

Medidas gubernamentales
Desde finales de agosto de 2007, el gobierno estadounidense ha anunciado varias medidas para evitar las situaciones de impago de los hogares. Un primer plan de rescate para los bancos fue presentado oficialmente a principios de diciembre de 2007, con un doble objetivo: primeramente proteger a los hogares más frágiles, pero también encauzar la crisis. La principal medida destinada a limitar los impagos hipotecarios es congelar, bajo ciertas condiciones, los tipos de interés de los préstamos de alto riesgo a tipo variable. La administración Bush también anunció a principios de 2008 un plan presupuestario de relanzamiento de unos 150.000 millones de dólares, o sea el equivalente del 1% del PIB.

Buscando una solución a largo plazo, el gobierno de los EE. UU. otorgó un rescate de 700.000 millones de dólares para comprar la mala deuda de Wall Street a cambio de una participación en los bancos. El gobierno quería pedir préstamos en los mercados financieros mundiales y esperaba poder vender los bonos malos en cuanto el mercado de la vivienda se hubiese estabilizado. El gobierno del Reino Unido lanzo su propio rescate, haciendo 400.000 millones de libras disponibles a ocho de los más grandes bancos del Reino Unido y a empresas de vivienda a cambio de participación al capital de ellas. A cambio de su inversión, el gobierno espera obtener una participación en los bancos.

Muchas medidas han tenido cierto proteccionismo según denunció la OMC: "Ha habido incrementos en aranceles, nuevas medidas no arancelarias y más países recurren a medidas de defensa comercial como acciones anti dumping". Desde el inicio de 2009 ha habido un "declive significativo" en el compromiso global con el libre comercio debido a la crisis económica global, dijo la OMC: en su informe de la OMC, el comercio global se contraería un 9% este año. El informe también enuncia ejemplos de las medidas que los países están tomando para proteger sus compañías y economías, desde aranceles a la importación de bolsas plásticas de Asia a Europa a la prohibición de juguetes chinos en India. Tan sólo en marzo, Corea de Sur incrementó los aranceles sobre el petróleo. México subió los aranceles a 89 productos estadounidenses, Ucrania impuso un arancel de 13% sobre todas las importaciones, EE.UU. subió los aranceles a las importaciones de tubos de acero chinos y Argentina impuso una licencia especial para la importación de juguetes.Argentina, Brasil, Canadá, Rusia, Ecuador y Ucrania han incrementado recientemente sus aranceles a la importación de zapatos, principalmente de China y Vietnam. Doce países han ayudado a sus industrias automotrices. EE.UU., Brasil y Francia han entregado generosos préstamos. India ha requerido licencias y Argentina ha fijado precios para la importación de auto partes. Diez países y la UE han incrementado los aranceles sobre el acero importado. Sin embargo, la OMC también aplaudió ciertos esfuerzos por promover el comercio global: Argentina ha eliminado los impuestos de exportación sobre 35 productos lácteos. Brasil ha extendido un programa de préstamos a los exportadores. China ha eliminado los aranceles de importación de placas de acero y Las Filipinas han recortado aranceles al trigo y cemento.

PAISES AFECTADOS

Países en recesión
Dinamarca, Estonia, Letonia, Irlanda Nueva Zelanda, Singapur, Alemania, Italia y Hong Kong, Eurozona, Japon, Suecia, Estados Unidos, Canada, Rusia, España, Reino Unido, Holanda, Taiwan, Portugal, Hungria, Finlandia, Suiza, Islandia, Mexico, Francia, Belgica, Rumania, Austria, Lxenburgo, Lituania, Costa Rica, Nicaragua, Israel, Noruega, Brasil, Australia, Tailandia, Sudafrica, Chile, Bulgaria, Eslovnia, Colombia, Siria, Armenia, Ucrani, Malta, Republica Checa, Argentina, Turquia y Chipre.

Otros países afectados por la crisis mundial
Austria, Bélgica, Corea del Sur, Costa Rica, Chequia, China, Eslovaquia, Francia, Guatemala, Haití, Honduras, Israel, México, Nicaragua, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela

Fuente: Artículo principal: Crisis económica de 2008

CRISIS ECONOMICA ACTUAL EN AMERICA LATINA.

A continuación analizaremos la crisis de la economía en América Latina en el periodo comprendido entre el año 2.007 y la actualidad, en donde tendremos en cuenta los siguientes aspectos:

ANTECEDENTES
Los países suramericanos y del Caribe han mantenido una estrecha relación comercial con los países potencias de los demás continentes, reflejándose una afectación directa de estas economías evolucionadas. Debido a la falta de desarrollo tecnológico, investigación y recursos económicos, para lo cual, se ve la necesidad de solicitar préstamos cuantiosos a las instituciones financieras mundiales que a mediano y largo plazo no se alcanzaban a pagar y se terminaba refinanciando los créditos, que provocaron el debilitamiento de las economías internas de cada país. Adicional se suma las acciones de corrupción que son comunes en muchos países en vías de desarrollo por la cultura facilista y deshonesta que le hace daño al progreso de todo un país. Los ingresos que se registraban por conceptos de remesas provenientes de familiares que trabajaban en el extranjero se vieron disminuidas por la deserción laboral que hacían las multinacionales que iban en caída de su economía.Con todo esto es fácil establecer que la región Suramericana y del Caribe fue directamente golpeado por la crisis que experimento las grandes potencias, los países líderes de la economía mundial y que debido a las relaciones y acuerdos comerciales establecidos en la globalización de las economías, se ingreso a ser parte de esta crisis mundial.

ACTUALIDAD DE LA SITUACION ECONOMICA EN AMERICA LATINA
En la mayoría del territorio suramericano y del Caribe, en el caso de Colombia en donde, las ciudades que albergan las poblaciones desplazadas de sus territorios y de sus medios de producción, se presenta una situación dura de desempleo ypobreza que tiende a aumentar, con lo cual, los recursos cada vez son más escasos y más costosos, porque los que producían no están su espacio natural.Para atacar estos factores negativos en la crisis económica de América Latina y el Caribe, se tiene esperanza en:

1. INVERSION EXTRANJERA: Pese a la marcada desaceleración e impacto de crisis mundial en la inversión extranjera se ha podido establecer aliviadores aumentos en los ingresos por inversión extranjera directa de algunos sectores de la economía como los servicios empresariales a distancia en la región, complejos hoteleros e inmobiliarios en algunos países costeros estimulados por el auge inmobiliario de los Estados Unidos.

2. APERTURA ECONOMICA: Se han realizado interesantes convenios con China, Europa y el Medio Oriente para exportar productos de primera necesidad y manufactura. El comercio intraindustrial (exportación e importación) de puertas abiertas.

3. PROGRAMAS Y POLITICAS GUBERNAMENTALES DE RECUPERACION Y APOYO A LAS COMUNIDADES: Los gobiernos latinoamericanos y el Caribe, identificando los avances logrados y desafíos pendientes de políticas y medidas de los gobiernos de la región, junto con propuestas alternativas, opciones de políticas, instrumentos de inversión y financiamiento sostenible de proyectos e intervenciones para la superación de la precariedad urbana y la pobreza. De esta forma, se pretende apoyar a las organizaciones de América Latina y el Caribe, incluidas la Corporación Andina de Fomento (CAF) y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), en la gestión (diseño, implementación, financiamiento, ejecución, seguimiento y evaluación) de proyectos de desarrollo que busquen generar impacto social y ambiental bajo un enfoque de innovación, replicabilidad y territorialidad, dando especial atención al análisis y las opciones de políticas. Ello sobre tres ejes operativos condicionantes de los proyectos de desarrollo urbano integral: financiamiento, institucionalidad (que incluye lo normativo y la regulación) y gobernabilidad y participación, tanto desde el punto de vista cualitativo como cuantitativo.”

4. LA ECONOMIA DEL CONOCIMIENTO: “Las oportunidades y desafíos que la economía del conocimiento brinda a los países iberoamericanos, al tiempo que se incluyen algunas recomendaciones de política pública orientadas a apoyar su inserción exitosa en la economía mundial. Aunque se proporciona un panorama de la dinámica de la innovación, no se abarcan todos sus posibles ámbitos de referencia e impacto. Se eligieron algunos sectores y algunos paradigmas debido a su importancia para las economías de la región y por la disponibilidad de datos comparables entre países. Se considera que la evidencia empírica ofrece una visión de las capacidades tanto a nivel de recursos humanos como de agentes productivos con los cuales las economías de la región pueden enfrentar los desafíos de la economía global del conocimiento, si bien el documento no incluye un análisis de la dinámica innovadora en áreas clave para la región como las energías renovables, por ejemplo. Se hace hincapié en la importancia de las capacidades tecnológicas acumuladas en la región y en las oportunidades que ofrecen los nuevos paradigmas como las tecnologías de la información y de las comunicaciones, la biotecnología y la nanotecnología. El texto pone de manifiesto el alcance de la acumulación de capacidades a nivel de recursos humanos y agentes productivos, a partir de la hipótesis de que el aprendizaje y el desarrollo tecnológico son procesos lentos, que se sustentan en una dinámica de prueba y error y cuyos resultados no son precisos ni previsibles.”Como opción de reducir el impacto de la crisis se motiva al emprendimiento de la pequeña y mediana empresa, para generar ingresos a familias que no cuentan con participación en el mercado laboral debido a un fenómeno denominado desaliento, que consiste en la disminución laboral. De acuerdo a algunas afirmaciones sobre el fondo que ha tocado la crisis, se espera su recuperación. Algunos consejos que se deben tener en cuenta para afrontar la recuperación son:

  • No hacer gastos innecesarios o comprar por impulso.
  • Desarrollar un ahorro, así sea mínimo.
  • Realizar su trabajo bien para que se mantenga la empresa en el mercado.

Fuente www.cepal.org

CRISIS ECONOMICA EN COLOMBIA

"MUCHO SE HABLA DE LA CRISIS FInanciera y de las medidas que se han tomado para salvar este sector, pues de él depende en gran parte el movimiento de la economía y la confianza de la población."
Sin embargo, poco se habla de las consecuencias sociales y aun políticas de la crisis y de la recesión que afecta a Estados Unidos. En un mundo globalizado existe una importante interdependencia de unos con otros y por eso cada región, a su manera, ha tomado medidas para evitar que la crisis afecte sus propias economías.
En Estados Unidos la confianza ha caído, la bolsa es inestable y las acciones están a la baja, el desempleo ha crecido, el consumo ha disminuido, los hábitos de consumo han cambiado, y se han aplazado compras de bienes suntuarios. Afectados son todos, norteamericanos e inmigrantes, los formales y mucho más los ilegales. Muchos han perdido su empleo, otros no encuentran empleos temporales y, por supuesto, los ilegales tienen más temor de ser deportados. Son numerosos los que han perdido sus casas, sus automóviles, sus inversiones y su patrimonio con esta crisis pues carecen de crédito y empleo y no existen medidas claras para ellos.
Los bancos centrales de Europa y Estados Unidos han bajado las tasas de interés, según dicen, “con el fin de reactivar el ritmo de la actividad económica, que se ha desacelerado; la crisis financiera causará restricciones adicionales de gasto, en parte, porque reducirá la capacidad de los hogares y empresas para obtener crédito”.
Esta situación afecta en forma importante a países dependientes de Estados Unidos en el comercio, en el turismo y la inversión, al igual que las remesas que desde allí se originan. En Centroamérica las remesas representan el 10% del producto interno regional, según un informe del BID, y las previsiones es que éstas serán muy inferiores a los 12.180 millones de dólares que llegaron en el 2007. Esto no sólo afectará los ingresos de esos países y su crecimiento sino que elevará los niveles de pobreza. Muchos inmigrantes tendrán que devolverse a sus países de origen y muchos no podrán entonces recibir los envíos de sus familiares. Todo indica que se avecinan tiempos difíciles.
Las implicaciones son complejas pues la dependencia económica tendrá consecuencias políticas. Estas economías, como la nuestra, deben mirar hacia otras regiones del mundo y Estados Unidos, que ha sido el aliado en la región, podría poner en riesgo su poderío y su influencia. Hugo Chávez tiene una ofensiva en ese sentido y ya se ha hecho sentir en países como Nicaragua y Honduras, en los que ha ofrecido recursos para el gasto social y petróleo barato a través de Petrocaribe. En río revuelto todos pescan.
La crisis financiera afectará igualmente la cooperación y la ayuda a nuestros países, las que probablemente serán más selectivas para los aliados. Ante esta realidad tenemos que estar preparados, ser cuidadosos en el gasto y diversificar nuestra mirada a otras regiones del mundo. No podemos ni debemos depender tanto de los Estados Unidos.

Fuente: www.elespectador.com


LAS CAUSAS DE LA CRISIS

Ahora bien, se dice entonces que el capitalismo es el sistema que causa las crisis en Colombia ha aumentado su vulnerabilidad a las crisis mundiales debido a políticas que comenzaron hace 19 años En la últimas dos décadas, como resultado de la aplicación del “libre comercio”, se ha configurado un panorama social desalentador para el país: 22 millones de personas viven en la pobreza, 5.5 millones en la miseria absoluta, 4 millones ciudadanos han sido desplazados, 15 millones no tienen una vivienda digna, 13 millones no cuentan con acceso a agua potable, casi 3 millones (según el Dane) no tienen empleo, el 80% de los ancianos no perciben ningún ingreso, el 41% de la población está mal nutrida y el 70% de la comida es importada.

LA CRISIS INTERNACIONAL Y LA CRISIS “NACIONAL”

Nuestros lectores tal vez se pregunten ¿qué tiene que ver todo esto con la crisis nacional? Principalmente el capitalismo nacional, como eslabón del sistema capitalista global, se ha nutrido de las condiciones generales que el mismo sistema le otorga en el mercado global, tanto para su progreso económico y altos índices de crecimiento, como también para su decadencia y recesión. En la actualidad todos los países están conectados unos a los otros, como en una espiral de dominós, por decirlo así, donde la caída de uno afecta a otros.
Una muestra de la conexión intima entre la decadencia del capitalismo nacional y el internacional, y la mutua interdependencia entre “Colombia” y el “Mundo”, es la perdida de la seguridad alimentaria nacional, donde las políticas neoliberales han sido una especie de ariete que abre las compuertas nacionales a los productos agrícolas internacionales. En 1990, en Colombia, todos los bienes agrícolas básicos se producían en el marcado nacional, ahora se importa un 30% de estos a Colombia.
Las constantes privatizaciones, política ejemplar del neoliberalismo, demuestran la interconexión entre lo nacional y lo internacional, y la crisis que se desata, no sólo desde el contexto de la crisis capitalista como tal, sino desde las medidas internacionales capitalistas para evitarla, que promueven la privatización y la apertura de mercados:“En el 2006, al subir Uribe por segunda vez, el plan de privatizaciones estaba al día, en dos años el gobierno vendió la tercera parte de las participaciones que tenía en diferentes empresas el estado, y para los dos años siguientes (2007 y 2008) planeaba deshacerse de aproximadamente 20 empresas de la nación. El sector eléctrico particularmente, este y el año pasado, fue el más afectado, las empresas: Isagén S.A, Urrá, Gecelca, Central Hidroeléctrica de Caldas, Electrificadora de Santander, Centrales Eléctricas del Norte de Santander, Empresas de Energía de Boyacá, Electrificadora del Meta, Empresa de Energía de Cundinamarca, Electrificadora del Huila, Centrales Eléctricas de Nariño, Electrificadora de Caquetá, Distasa y Generar, fueron totalmente vendidas en Diciembre del 2007. Por otro lado, el Banco Popular, el Acueducto de Bucaramanga, las acciones estatales en Corabastos y Fondos Ganaderos y la Promotora Bananera, también están en manos de particulares en estos momentos.” (El ascenso de Uribe y nuestras perspectivas, Corriente Marxista Internacional - Colombia)
“En su segundo mandato, especialmente en los primeros meses, Uribe tal vez ejecutó sus políticas más reaccionarias. Uribe empezó la venta real de Ecopetrol, la empresa que más activos rinde y la más importante del país. De las acciones puestas en la bolsa en el 2005, que habían sido de un 25%, se pasó a un alarmante 49%. A la vez líquido la Empresa Antioqueña de Energía, se incluyeron nuevos productos en el IVA (Impuesto de Valor Agregado) hasta llegar a un tope de un 75% de los productos básicos familiares estuvieran en la lista del gravamen, y por la retaguardia, bajó el índice de retención en la fuente, y desde luego muchos trabajadores actualmente teniendo salarios muy bajos se les descuenta dinero de sus salario por las políticas ya nombradas.” (Ibíd.)
En conclusión, el capitalismo nacional es sólo un marine en el barco de la economía mundial, especialmente, el sector estadunidense de este barco, el cual se hunde. La crisis nacional está íntimamente ligada a la internacional. Desde que se desencadeno la crisis de verano del 2007 en EE.UU, podemos decir con certeza, que inmediatamente Colombia se vio afectada. El señor Eduardo Sarmiento, en su artículo El desplome de la economía, publicado en Mayo 28 del 2008 en Indymedia Colombia, explicaba lo siguiente:“En los primeros meses del presente año ilustré cómo los indicadores más comunes revelaban una rápida caída de la actividad productiva y hace 15 días notifiqué que la economía había entrado en estancamiento. (…) En marzo la producción bajó 9% en la primera con respecto al mismo mes del año anterior y cerca de 15% en la segunda. El resultado generó un gran desconcierto en el Gobierno y en los centros de estudios cercanos. El mensaje a la opinión pública es que la economía venía bien y se desplomó súbitamente. Quienes hace quince días recomendaban subir la tasa de interés, hoy en día cuestionan al Banco de la República por hacerles caso. Lo que era bueno cuando el DANE divulgó el crecimiento de 2007, ya no lo es.”

LA CRISIS SE DESARROLLA EN COLOMBIA, COMIENZOS DEL 2008

No habían pasado 4 meses desde inicios de la crisis en EE.UU y la economía colombiana presentaba una fuerte desaceleración. Evidentemente, ésta se vio afectada por la fluctuación incesante del dólar frente al peso, especialmente cuando el primero empezó a irse en picada, teniendo efectos negativos en los exportadores. Los capitalistas, entonces, empezaron a despedir trabajadores, a desacelerar el ritmo de producción y alegarle al gobierno subvenciones.
Un ejemplo de la aflicción que ha significado la revaluación del peso en la economía se expresada en la siguiente carta, de los pequeños productores de café al gobierno:“Puede resultar insólita esta denuncia cuando las cotizaciones internacionales del grano se encuentran en niveles relativamente altos en comparación con los de otros tiempos, como desde mediados de 2000 hasta 2004 cuando estuvo por debajo de un dólar, con una tendencia al alza consolidada a partir de noviembre de 2006. No obstante, esto no es lo único que le ha sucedido al café. De igual manera esos ingresos se han visto afectados por la revaluación del peso frente al dólar lo cual les ha significado a los 550.000 hogares que viven de este producto una reducción de más de 2 billones de pesos en los últimos cinco años.” “El precio interno actual es ruinoso ya que, adicional a la plaga macroeconómica de la revaluación, se ha sumado la del alza en los insumos de producción, fertilizantes, pesticidas, herbicidas y mano de obra, entre los más relevantes. La relación costo-beneficio para los productores está operando actualmente en su contra; los estudios de las áreas técnicas de la propia Federación estimaron que para enero de este año era del 13,3%, con una tasa de cambio de $2.180 y con costos de entonces. Sin embargo en cuatro meses el dólar ha caído a $1.760 y la evolución de los costos ha cogido una espiral ascendente continua...” (Carta de cafeteros al ministro de Hacienda, Aurelio Suárez Montoya Presidente, Unión Cafetera Colombiana)
La crisis tiene en todo caso unos componentes nacionales e internacionales, como por ejemplo, el agotamiento de las posibilidades del mercado nacional.Durante estos últimos dos años hemos visto como los capitalistas productores de leche botan el líquido a las calles, ya que no pueden venderlo a buenos precios en el mercado, lo cual indica el grado de degradación del mercado…y de los capitalistas. También el agotamiento del envío de dineros del exterior en forma de remesas, no olvidemos que 3.331.107 colombianos viven en el exterior (un 15% de la población colombiana, cifra del 2005), sin incluir los ilegales, y estos se han visto gravemente afectados por la crisis. Según el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), únicamente en el mes de enero del 2008 disminuyeron en un 13% las remesas. Esta enorme cantidad de dinero que se ha dejado de enviar del exterior afecta radicalmente el consumo en Colombia, y acaba las últimas válvulas de escape del capitalismo colombiano.
El 2008 fue un período de fuerte desaceleración económica. Evidentemente, aunque muchos lo negaran, era inevitable que Colombia entrará en recesión, no existen medidas para controlar los ciclos de la economía capitalista. En el 2008 escribíamos respecto a la crisis lo siguiente:“El 2008 empezó precisamente con una debacle verdadera, la producción del cuarto mes bajo en 9% respecto a el mismo el año pasado, igualmente las aspiraciones del uribismo por la supuesta idea de que la inversión extranjera salvará el país es desmentida ahora, los capitalistas extranjeros exportan el capital y lo repatrían, no siendo peor, “el 75% de los ingresos de capital por tal concepto se destinan al sector petrolero y vienen a sustituir el ahorro doméstico, y el resto se orienta a la adquisición de empresas”. El auge especulativo en diferentes ramas como la de la construcción, que era la cabeza económica, con índices de crecimiento de un 11% se ha visto abandonado por la especulación cuando los precios de los insumos cayeron en un 12%, al igual ha sucedido con las actividades metalmecánicas que crecían con elevadas tasas, y ahora rozan la modestia.”(El ascenso de Uribe y nuestras perspectivas, Corriente Marxista Internacional – Colombia)

LAS PIRÁMIDES

El 17 de noviembre del 2008 el gobierno vio que las pirámides estaban en el precipicio, y este no dudo en darles un empujón, finalmente estas “pirámides” eran “no más” que la mitad del sistema financiero del país o tal vez una porción mayoritaria de él. Lo que es más curioso de la cuestión del subsistema financiero de las pirámides, era que estos nuevos banqueros contaban con todos los requisitos legales para actuar, hasta la Dian llegó a cobrarles en impuestos unos 60 mil millones de pesos… La policía, y no la seguridad privada usual, vigilaba estos bancos, y muchos burgueses, terratenientes, políticos, narcos, y personalidades televisivas, conocían y mantenían relaciones con los dueños de estos “establecimientos”. Las pirámides ya formaban parte de la vida cotidiana de la gente colombiana, pues algunas llegaron a funcionar por 7 o 8 años. En medio de todo, nadie esperaba tal jugada, y menos cuando las pirámides eran “cosa tan corriente”.
El desmoronamiento de las pirámides demuestra que Uribe, a pesar de ser parte del sector narco burgués, ha apoyado a los burgueses más tradicionales y a sus amigos extranjeros. También este acontecimiento refleja el grado de divisiones que se produce entre los oligarcas, que anuncia, tomando en cuenta otros factores no analizados aquí, la clara formulación de una situación pre revolucionaria.
En el periódico del Partido Socialista de los Trabajadores se escribió lo siguiente respecto a la caída de las pirámides:“¿Por qué Uribe decidió cerrar intempestivamente (DMG), si esa empresa estaba funcionando con su consentimiento? La respuesta la encontramos en el diario El Tiempo, el mismo día en que DMG fue intervenida. El diario señala no sólo la calidad de los asesores con que contaba la firma, también el vacio de clientes que había dejado en los bancos de las ciudades donde mayor fuerza tenia la pirámide. Por ejemplo, se mencionaba que en Boyacá no se habían vuelto a abrir títulos de ahorro (CDT) en los bancos y en otras regiones se redujeron al 36% y 17%. También, por otro medio, se supo que recientemente, en visita a Colombia, uno de los gerentes de la matriz del banco BBVA, había increpado a Uribe respecto al funcionamiento de pirámides en el país y se acaba de conocer que el sector financiero redujo sus ganancias en algo más de 2 billones de pesos con respecto al mismo período hace un año.” (El derrumbe de las pirámides, Manuela, periódico El Socialista)
El impacto político de la caída de la “mitad del sistema financiero” se sintió inmediatamente: representantes conservadores como Orlado Guerra y Miriam Paredes no apoyaron a Uribe, pues decían que el costo político de tomar tal decisión los llevaría a la bancarrota. En el Putumayo y en Nariño, luego de la desplome de las pirámides, ha habido una insurrección general del pueblo. Y no se podía esperar más pues entre 2,5 millones a 3 millones de colombianos exigen la indemnización del gobierno luego de perder sus ahorros de toda la vida. Según Cecilia López, del Partido Liberal (que aunque en los últimos tiempos ha jugado a aparecer en la oposición a Uribe no deja de ser un partido más de la oligarquía), las perdidas en ahorros se aproximan o superan la cifra de 2,7 billones de pesos. La perdida de este dinero implica que la economía podría caer en un 11% en los departamentos más afectados.
El desplome de las pirámides ha golpeado directamente a sectores que durante los últimos años han servido como base social de Uribe y está desvelando ante millones de personas el carácter corrupto y parásito de la clase dominante.Lo más dificil de determinar en los procesos políticos es cuando la cantidad de malestar acumulado se transforma en cantidad y se expresa pero este proceso ya está en marcha. Los procesos objetivos que se viven en la sociedad (la crisis económica, el deterioro de las condiciones de vida de las masas, etc) no se transforman inmediatamente en subjetivos (la puesta en marcha de las masas para cambiar esa situación). A veces pasa un tiempo entre unos y otros. Sin embargo, la oleada de movilizaciones obreras de finales de 2008 ya fue un primer anuncio de que este cambio está en marcha. La revista burguesa Dinero tuvo que reconocer que se trataba de la ola de luchas obreras más importante de las dos últimas décadas. Como hemos explicado en otros artículos, si los dirigentes de la CUT y el PDA hubiesen unificado todas esas luchas y presentado un plan de lucha en ese sentido el gobierno paramilitar hubiese podido caer. La ausencia de un programa y unos métodos revolucionarios han prolongado más el proceso pero la tendencia al desgaste del gobierno y al resurgir del movimiento obrero y popular continúa, como demueestran los levantamientos populares tras la crisis pirámides o nuevas luchas desarrolladas posteriormente.
El desplome financiero demuestra la ruina total del país, sin embargo, advierte que próximamente sea probable que los bancos “oficiales” estén dispuestos a cerrar por un tiempo y a robarse el dinero de los ahorradores, tal como sucedió en Argentina en el 2001. Todo esto viene indicado, tanto por el detrimento de la rentabilidad de los bancos en el país, las bajas en las tasas de interés, la pérdida en ganancias por más de 2 billones de pesos en el sistema financiero “oficial”, etc. Una situación tal se puede dar si el peso se llega a devaluar frente al dólar, incrementando la deuda pública y privada, dando como resultado una masiva “huida” de capitales al exterior. No dudamos que el contexto sería peor que el argentino en el 2001.

LA CRISIS, FINALES DEL 2008, COMIENZOS DEL 2009

El año 2009 es el año de las bacas flacas recesivas, el país ha entrado “oficialmente en recesión”:“(…) desplome de la producción industrial, caída del valor y el volumen de las exportaciones, disminución de las remesas, aumento del desempleo y la informalidad, sustancial disminución de la inversión extranjera. Las cifras son demoledoras: en el último trimestre de 2008 la economía decreció en 0.7%, y los primeros reportes de este año así lo ratifican, pues en enero la producción real cayó 4.8%, la producción industrial 10.7%, el comercio 4.5%, las exportaciones 7%, las remesas fueron 13% menos y en febrero se perdieron 266 mil puestos de trabajo. La proyección de crecimiento que el uribismo tenía en 3% para 2009 tuvo que bajarla a un rango de 0.5 a 1.5%, y el ministro Diego Palacio pronosticó una pérdida de 500 mil empleos para 2009, pero en sólo dos meses ya se ha perdido la mitad. En desencajada declaración el ministro de Hacienda, Oscar Iván Zuluaga, admitió que el país disminuirá sus ingresos en 9 mil millones de dólares. Se juntan la recesión mundial con los estragos de 18 años de políticas neoliberales y el menoscabo de la soberanía económica.” (Gustavo Triana, Secretario general del MOIR, Tribuna Roja No. 108, Bogotá, abril 14 de 2009)
Como podemos ver el panorama no es alentador, actualmente la cifra de desempleo está en un sorprendente 14,2, según el DANE, conocido en Colombia por su poca honestidad estadística… el desempleo tal vez este en un 15%. El trabajo informal esta por 71,9, según también el DANE. Como resultado de la crisis, no sería extraño que para fines de año y mitades del 2010 Colombia llegara a tener un 25% de desempleo y un “empleo” informal aumentado ostensiblemente. Igualmente, la pobreza, que afecta según algunos al 50% de la población Colombia y según otros al 70%, también aumentará drásticamente.

Fuente: JULIO ANTONIO BRETÓN (CMI-COLOMBIA) JUEVES 30 DE ABRIL DE 2009 01:48

COMO VEMOS A COLOMBIA EN 10 AÑOS

Basados en plan 2019 el cual nuestro país conmemora 200 años de su independencia para ello el gobierno nacional a elaborado un documento que resume como se espera que Colombia este para esta fecha. El Plan tendrá 4 objetivos, 16 estrategias y 3 condiciones básicas

El primero de los objetivos será tener una sociedad de ciudadanos libres y responsables:
El gobierno basado en su política de seguridad democrática lo que busca es acabar con la violencia devolver la seguridad a los campos con el fin de acabar con el desplazamiento, buscando que todos los colombianos vivamos en paz, liberarnos del narcotráfico y el secuestro.

Una sociedad más solidaria y con más igualdad de oportunidad:
Para ello la primera tarea es disminuir la pobreza, brindar educación a la población, fomentar el empleo para que todos tengamos las mismas oportunidades con los cuales se tengan como mínimo las necesidades básicas satisfechas.

Contar con un Estado que funcione con resultados:
Lo que pretende es que el país funcione en una sola democracia, acabar con la corrupción la politiquería mostrando resultados de la gestión pública donde se vea la inversión social en busca del mejoramiento de la calidad de vida de las clases menos favorecidas

Contar con una economía que logre un mayor bienestar y que genere la base material para los tres objetivos anteriores:
Se busca una reactivación en la economía el cual requiere de una modernización en cuanto a la tecnología e infraestructura y más inversión social que nos permita tener una economía solida que contribuya a cumplir los planes propuestos


Para esto el gobierno ha tenido en cuenta 3 condiciones para el desarrollo del plan:

  • El mundo cambiante que se está dando y que se avizora con el desarrollo de países como China, India y más adelante Rusia y Brasil.

  • La segunda es la condición geoestratégica de Colombia que se debe empezar a explotar adecuadamente para potenciar los beneficios que brinda el país con sus climas, productos y todas las ventajas que ofrece el territorio.

  • La tercera es la condición demográfica, pues para el 2019 se tendrán 12 millones más de habitantes que serán más viejos y esto presenta una serie de retos y desafíos muy grandes para el país.

Lo que ha llevado que desde ya se estén dando varios cambios donde ha llevado al gobierno a diseñar unas estrategias para logar alcanzar la metas propuestas y mejorar la situación actual del país por eso ha estado firmando tratados de libre comercio con diferentes países en los que se busca que nuestros productos lleguen a nuevos mercados libre de impuestos como también llegaran a Colombia en las mismas condiciones lo que no lleva a un reto mayor ya que esto exige mayor competitividad y eficiencia en los procesos.

Otra de las estrategias es contar con una infraestructura vial que le permita a nuestro país ser más competitivo, se necesita tener la conexión a Puerto Salgar y allí se está construyendo Puerto Seco que es de intercambio modal para la conexión fluvial con el río Magdalena.

Así mismo, se necesita tener una buena vía de comunicación hasta Puerto Gaitán porque dentro de los proyectos de interconexión vial con Suramérica está la navegabilidad a lo largo del río Meta, proyecto que será indispensable para la integración de esta región porque se va a demorar mucho tiempo en tener la vía pavimentada hasta Puerto Carreño, que será uno de los puertos más importantes de Colombia.

Sin embargo la mayor expectativa esta en el TLC. Con EE.UU solo falta que el congreso norteamericano ratifique para que esto sea un hecho.

En esto a habido mucha incertidumbre por lo que las negociaciones se dieron en desventaja ya que está compitiendo con una de las mayores potencias mundiales y hay quienes opinan que esto traerá las mismas consecuencias que se dieron en la apertura económica.

Pero por el momento el panorama muestra que a corto plazo Colombia vamos a tener tiempos difíciles según el economista y consultor privado Mauricio Cabrera dice que aún faltan algunos tiempos duros para la economía del país por lo que se dice que la caída económica mundial se freno es decir que está en recesión pero aun no se ha comenzado a reactivar, para Colombia esto puede ser más grave ya que en el primer semestre del año 2009 no se sintió lo que seguramente se va sentir más para el segundo semestre con la caída de las exportaciones a Venezuela y a ecuador por eso el pronóstico no es alentador para nuestro país.

La otra mala noticia es que el dólar sigue cayendo por debajo de 1900 lo que conlleva a que los exportadores pierden con esta inestabilidad del dólar el cual esto desestabiliza la economía y donde el banco de la república no ha querido tomar medidas efectivas para frenar la caída.

Podemos decir que bajo este panorama lo que nos espera es afrontar grandes retos ya que hoy en día se habla mucho de la globalización de la economía, de nuevos mercados que están inundando a nivel mundial como es la china y con la llegada del TLC con estados unidos lo que busca es que debemos desde ya estar tomando medidas como es la actualización de la tecnología.

A largo plazo podemos centrarnos en:

Pero a largo plazo podemos decir que a Colombia va seguir llegando la inversión extranjera ya que se ha convertido en un mercado muy atractivo para invertir y con esto debe llegar nueva tecnología que nos permita mejorar los procesos y poder competir con estos mercados para ello se requiere brindar mayor seguridad en el campo ya que nuestro país, en el sector agroindustrial es donde podemos ser mas fuertes para que así el campesino vuelva al campo y se reactive las exportaciones agrícolas.

Por otra parte se espera que Colombia conquiste nuevos mercados como son los asiáticos y los africanos ya que se requiere para que nos pase lo que sucede actualmente que dependemos de los vecinos y cada vez que hay crisis política también afecta la economía.

Con un buen trabajo y unas buenas administraciones se pueden llegar a conseguir estas metas que propone el gobierno lo primero es ponerle fin al conflicto armado lo que permitirá el desarrollo y un equilibrio social, lo segundo es acabar con la corrupción política esto permitirá que lleguen los beneficios a los que realmente lo necesita por otra parte se requiere de cuidar nuestros recursos ya que con tanta negociación y acuerdo terminemos cediendo todo a los extranjeros y acá todos jugamos un papel muy importante sobre todo a la hora de elegir a nuestros representantes y por otra parte debemos convertirnos en veedores públicos para ayudar a cuidar los recursos del estado que es nuestro patrimonio.